De financiera a agricultora
- Detalles
- Última actualización: Miércoles, 09 Agosto 2017 16:39

Jyoti Deshpande era contadora para una empresa multinacional en Mumbai quien dio un giro a su vida urbana por una vida rural hace 4 años, cuando convirtió sus planes de tener una casa de descanso en el campo a una vida en una granja de permacultura.
"Existe una grieta en la tersa superficie de mi vida, y un vacío que crece cada día. Siento ese susurro otra vez, como si algo o alguien me estuviera llamando suavemente. Este sentimiento ha estado presente por un tiempo. Trato de recordar, este sentimiento me ha perseguido por muchos años, solo que he decidido ignorarlo. Eventualmente empecé a soñar con un bosque que me llama, árboles que se mecen y cantan una canción. No puedo ignorarlo por más tiempo. Me doy cuenta que el sonido que escucho es la Madre Naturaleza, llamándome para estar con ella, nutrirme de ella, encontra la paz en ella..."
Esta es una entrada en el blog de Jyoti, escrita hace algunos años. Hoy en día, es dueña de su propia granja orgánica, que es abundante en granos, vegetales, frutas y animales.
A Jyoti nunca le gustó su vida en la ciudad, pero por razones prácticas y personales, así como por sus habilidades que la ligaban a la ciudad, era imposible para ella decirle adiós a esa vida. Pero la jungla de asfalto saturada de smog, saturado con olor a amonia, la cacofonía del tráfico, todo provocaba su deseo de salir de eso. Afortunadamente, esos intensos momentos dieron lugar a un sueño, que eventualmente se convirtió en realidad en solo 3 años.
Cuatro años atrás compro media hectárea de tierra en un pequeño pueblo llamado Rajgurunagar, en el distrito de Pune, para construir un escape de la ciudad. Junto a su esposo e hijos, ella deseaba estar en medio de la naturaleza al menos los fines de semana. "De repente me di cuenta que ¡no sabía como avanzar! Intenté contratando a un diseñador de paisaje y no funcionó. No deseaba jardines impecables con palmeras en línea recta. Lo que realmente quería era un lugar que nos recordara los dulces días de vacaciones que habíamos pasado en nuestro lugar de origen, entre cocoteros, jugando entre árboles de mango, moldeando barro para hacer utensilios y figuras de animales, colectando bayas en el verano, sacando agua del pozo y trepando en los árboles de guayaba para disfrutar las dulces frutas con sal y chile. Pero más que todo, deseábamos que nuestros hijos tuvieran una niñez tan interesante como la que nosotros tuvimos", mencionó.
Estaba buscando la forma de plantar árboles, en la internet cuando me encontré con la palabra "permacultura". Entonces supe que era un llamado de la vida. "Nunca miré hacia atrás a partir de ese día" dice, y agrega: "Originalmente, Chaitraban (como se llama el lugar actualmente) sería una casa de find e semana y comenzamos a construirla nosotros mismos. Después se convirtió en un sitio donde invitábamos amigos, a veces teníamos más de 20 personas que se quedaban el fin de semana. Durante este tiempo, realicé algunos experimentos de los libros que leía y Chaitraban se fue convirtiendo poco a poco en el sueño que teníamos desde hacía tanto tiempo".
En su búsqueda de libros sobre suelos y jardinería, Jyoti encontró el libro de Toby Hemenway, El Jardín de Gaia (Gaia's Garden), lo que le abrió las puertas al mágico mundo de la permacultura. "En la permacultura encontré las respuestas a muchas preguntas que se me amontonaban en la mente: sobre suelos, sobre jardines, ¡sobre la vida misma!"
La permacultura es una práctica que produce los materiales que requiere para sustentar a cada persona, de manera local, tales como la comida, combustible y casa. En el proceso, una gran variedad de animales y plantas se emplean para soportar el sistema y crear abundancia. Cuando una granja es completamente funcional en unos años, genera lo necesario para su propia sustentación.
Después de explorar la permacultura en el internet, leyendo libros y viendo videos, decidió tomar un entrenamiento formal. El universo conspiró para ayudarla en cada paso. Por ese tiempo, Rico Zook, un permacultor renombrado, consultor y educador desde 1996, estaba dando un curso de Introducción a la Permacultura en Mumbai. "Ahí me di cuenta de que lo que había iniciado como un pasatiempo podría ser algo más serio. Posteriormente tomé un Curso Certificado de Diseño de Permacultura (PDC) en Bali, Indonesia, con instructores como Rico Zook, Jeremiah Kidd y biólogos especializados en suelo como Steve McGrane. Fue una gran experiencia conocer personas de todo el mundo con los mismos intereses, cada uno con inspiradoras historias de vida, compartiendo con todos y aprendiendo permacultura de los maestros", dice Jyoti.
Fue tan interesante y tan satisfactoria la experiencia que la inspiró a viajar sola para ver el mundo: aprender de nuevas culturas, obtener inspiración de personas maravillosas y hacer nuevos amigos. También realizó voluntariados en Australia en la granja de Tom y Zaia Kendall. "Es alentador ver a tanta gente trabajando sobre el objetivo común de hacer nuestro mundo un mejor lugar, más sustentable para vivir", agregó.
La pareja empezó a reformar Chaitraban con el diseño de permacultura de Jyoti realizó. Hoy en día, 4 años después, tienen más de 175 variedades de plantas y árboles creciendo en el lugar. Hay más de 25 especies de aves que llegan en diferentes épocas de año. "Chaitraban tiene un nuevo vivero, las camas de siembra para cultivos anuales proveen de vegetales y especias, los cultivos principales en camas a nivel duplican su función como estructuras que infiltran agua y proveen alimentos. Nuestro huerto fue convertido en un bosque comestible, las gallinas trabajan en la composta, los patos proveen nutrientes para los círculos de plátano, trabajando también en las áreas de siembra de temporal. Hay muchos experimentos sucediendo, la mayoría son exitosos, aunque aprendemos mucho de los errores", agregó Jyoti.
El diseño de Chaitraban coloca elementos individuales de manera que la salida de ese elemento se convierta en la entrada de otro. Por ejemplo, las gallinas se mantienen en el área de composta para asegurar que volteen la pila de materiales. Similarmente, los patos se mantienen cerca del círculo de plátanos para enriquecer el suelo con sus excrementos, proporcionando nutrientes orgánicos.
"La permacultura es un acercamiento holístico para hacer sistemas más y más sustentables a través del diseño consciente, donde el diseñador trabaja con la naturaleza y no en contra de ella, para beneficiar a los humanos y al mismo tiempo, al resto de los seres vivos, sin dañar el ambiente como un todo. Cada día, Chaitraban es más sustentable al utilizar las técnicas de la permacultura en el lugar correcto, en el tiempo adecuado, conforme pasan los años", complementa.
Al preguntarle si su experimento de permacultura le ha proporcionado alguna ganancia, ella reflexiona sobre la definición de "ganancia": " La respuesta depende de la percepción de cada persona sobre la rentabilidad. La propia definición de sustentabilidad enfatiza en que debe haber un excedente en cada sistema para poder lograr su viabilidad en el largo plazo. Si esta definición se analiza, podriamos decir que la permacultura es un sistema orientado a la rentabilidad. Al mismo tiempo, la permacultura se basa en un conjunto de éticas y principios que deben ser considerados cuando se diseña un sistema. De esta forma se asegura que no se llevarán a cabo prácticas no éticas que dañen a la naturaleza o a la sociedad en su conjunto", indica.
Además de Chaitraban, Jyoti ha iniciado desde hace 2 años un emprendimiento llamado ‘Nature’s Rendezvous’, donde ella diseña jardines comestibles y granjas. La iniciativa pretende diseminar el conocimiento y las ideas para construir un futuro sustentable, mientras proporciona servicios de diseño y consultoría a granjas y jardines. "La idea es, en un futuro cercano, diseñar e implementar paisajes comestibles sustentables y colaborar con socios que trabajan en estas áreas. Desde que inicié, he diseñado un jardín comestible sustentable para el Centro de Mujeres Rescatadas, en Deonar, Mumbai, con el patrocinio de el Club de Rotarios. Está en proceso el diseño y construcción de una granja sustentable de 1/2 hectárea en Pune. Incluye cosecha de agua y tierra, así como capacitación para restauración de suelos, integración de animales en el paisaje, entre otras estrategias", dice.
No solo ésto, sino que Jyoti también está trabajando en consolidar el conocimiento sobre técnicas de cosecha de agua y restauración de suelos de otros países, trabajando para que sean útiles para el contexto de la India. También experimenta en el establecimiento de un prototipo de bosque comestible para aplicar a muchos otros proyectos en el distrito de Pune, y con el tiempo, posiblemente extenderlo hacia otros distritos en el Estado de Maharashtra. "El plan es utilizar tierras sin uso para cultivar comida y restaurar los suelos", agrega.
Al haber encontrado su propósito en la vida, Jyoti desea utilizar su conocimiento y experiencia para diseminar la idea de un mundo sustentable. "Creo que ideas como la permacultura son definitivamente las herramientas más útiles para hacer de esta visión una realidad", concluye.
Por: Punya Srivastava / Life Positive. Traducción: Es fácil ser Verde