¿Cómo hacen las lombrices para digerir toxinas?

Todas las plantas contienen ciertas toxinas que actúan después de que la hoja cae, por lo que es un misterio cómo hacen las lombrices para comer pasto muerto y hojarasca sin intoxicarse.

Los científicos británicos han descifrado el misterio: Han descubierto como el sistema subterráneo de re-proceso maneja las toxinas que matarían a cualquier herbívoro.

Foto: Dr. Manuel Liebeke, Max Planck Institute

Las lombrices intervienen en casi toda la vida en la tierra: Llevan las hojas caídas debajo de la tierra y las digieren, generando una excreta que es rica en humus y microorganismos que se forman la tierra fértil. Cada año, 35 billones de toneladas de pastos muertos y hojarasca son convertidas por las lombrices y otros organismos del suelo. Pero algunas plantas son realmente venenosas y todas las plantas contienen cierto nivel de toxinas. Es un diseño de la naturaleza para disuadir a los herbívoros a comérselas, y esas toxinas se mantienen presentes en las hojas aún después de que han caído al suelo.

Parece que las lombrices pueden comer casi cualquier material vegetal. Los científicos Lanuel Liebke y Jacob Bundy, del Imperial College en Londres han encontrado la respuesta. El sistema digestivo de las lombrices contienen un grupo de moléculas que neutralizan los polifenoles que le dan a las plantas su color, sirven como antioxidantes y disuaden a los herbívoros. Las defensas intestinales de las lombrices han sido identificadas a través de sistemas de imágenes visuales muy sofisticadas, nombrándoselas drilodefensins. Los investigadores calculan que las drilodefensins son tan abundantes que hay aproximadamente un kilogramo de dichas moléculas dentro de las lombrices por cada persona que hay en el planeta.

Foto: Dr. Manuel Liebeke, Max Planck Institute

Los científicos estiman que la simple presencia de lombrices en la tierra incrementan la cosecha en un 25% y el peso y follaje en un 23%. El gran naturalista Charles Darwin las llama "las labradoras de la naturaleza".

Lo que enfatizan los científicos ingleses es que sin el arsenal de drilodefensins de las lombrices, no existiría mucha tierra que labrar. Las hojas se mantendrían en la superficie por mucho tiempo, creando una capa gruesa. El campo sería irreconocible y todo el sistema de re-ciclado de carbono se interrumpiría.

Empleando una serie de tecnologías para examinar el tracto digestivo de 14 especies de lombrices de tierra, han identificado y aislado las moléculas que metabolizan los problemáticos polifenoles. El uso de microscopios moleculares está cambiando la forma en que entendemos la bioquímica compleja de los seres vivos. Estamos localizando cada molécula en una ubicación específica dentro de la lombriz. Al ubicarla específicamente nos ayuda a descubrir para que sirve.

image

Por: Tim Radford / The Guardian