
Imagina un lugar que produce frutas y nueces, tubérculos y hojas comestibles, hongos deliciosos, leña y plantas medicinales. Esto es un bosque comestible, en él hay plantas y animales multipropósito que ayudan con el control de plagas y malezas, además de mantener la fertilidad del suelo. Es un sistema perenne y de mínimo mantenimiento que además provee muchos de los beneficios ecológicos de un bosque natural, especialmente contra el cambio climático.
Pasos para crear un bosque comestible
Definir objetivos
- Que queremos producir: Frutas, tubérculos, nueces, hongos, hojas comestibles, etc.
- Será una producción para autoconsumo o comercial.
- Necesitamos una producción continua o estacional.
Análisis del sitio
Una vez seleccionado el lugar para el bosque comestible, hay analizar el tipo de suelo, microclimas, sol y sombras, vegetación, precipitación, temperaturas, etc.
Selección de especies
Que especies producen bien en el lugar, cuales especies cubren las funciones que requerimos para que el sistema funcione como un bosque. Con que especies cubrimos nuestros objetivos.
Diseño esquemático de policultivos
- Se recortan círculos a escala 1:100 con la medida de la copa de cada árbol.
- Se indica con colores el tipo de árbol o arbusto y la función que cubre.
Diseño detallado de policultivos
Una vez seguros del diseño, quitamos los círculos y se trazan las copas de los árboles con un compás.
Medimos la distancia entre los centros de cada árbol para poder ubicarlos en el campo.
Trazo y siembra
Usando las medidas del plano anterior y usando dos flexómetros, vamos triangulando en el campo para encontrar la ubicación precisa de cada árbol en el terreno.
Cosecha
El deleite inigualable de comer lo que producimos.